Cómo Implementé OKRs: Creando un Proyecto en Jira y Reportes en PowerBI

Cómo implementé OKRs

Los OKRs (Objectives and Key Results) son una metodología de gestión y planificación que ha ganado mucha popularidad en empresas de todo tipo. En este artículo, te explicaré qué son los OKRs, la diferencia con los KPIs, y cómo implementé esta metodología usando herramientas como Jira y PowerBI.

¿Qué son los OKRs?

Los OKRs son un marco para establecer objetivos claros y medibles en una organización. Un Objetivo es lo que quieres lograr, y los Key Results (Resultados Clave) son cómo medirás si has alcanzado ese objetivo. Por ejemplo, un objetivo podría ser «Aumentar la satisfacción del cliente», y los resultados clave podrían incluir «Incrementar el NPS en un 15%» o «Reducir el tiempo de respuesta del soporte a menos de 24 horas.»

Diferencias entre OKRs y KPIs

A menudo se confunden los OKRs con los KPIs (Key Performance Indicators), pero no son lo mismo. Mientras que los OKRs establecen metas y cómo medir el progreso hacia ellas, los KPIs son métricas que simplemente indican el desempeño de áreas específicas.

Por ejemplo, si en tu empresa uno de los OKRs es «Aumentar la participación de usuarios en la plataforma», podrías tener KPIs como «Número de usuarios activos mensuales» o «Porcentaje de crecimiento de nuevos usuarios». La clave está en que los KPIs no necesariamente están alineados a objetivos específicos, sino que son indicadores del estado actual de la empresa.

¿Por qué es importante trabajar con OKRs?

Los OKRs permiten alinear a los equipos y asegurar que todos trabajen hacia los mismos objetivos. Esto ayuda a que la organización tenga una dirección clara y que todos entiendan las prioridades. Además, permite ajustar rápidamente las estrategias en función de los resultados clave que se van obteniendo, creando un entorno de trabajo más ágil.

Cómo Implementé OKRs: Paso a Paso

Creación del proyecto en Jira

Para gestionar la implementación de los OKRs, decidí usar Jira como herramienta principal. Lo primero fue crear un proyecto en Jira donde pudiera organizar los OKRs. Esto me permitió asignar proyectos a los Key Results, monitorear el progreso y garantizar que todos estuvieran alineados con los objetivos establecidos.

Configuración de OKRs en Jira

Crear los Objetivos usando el nivel de Tarea de Jira

Cómo implementé OKRs
En este caso usamos el Objetivo “Incrementar Planta en Fibra” como ejemplo

Crear los Key Result usando nivel de Subtareas de Jira

Cómo implementé OKRs
En este caso usamos el Key Result “Pasar de 2MM HHPP a 2.6MM HHPP en Fibra” como ejemplo

Conectar las Épicas a los Key Result

Seguimiento de progreso: Dentro de los Key Result creamos el campo “Medición” donde podremos ir cargando el KPI del Key Result

Cómo implementé OKRs
En este caso vemos las Épicas “Crecimiento Vertical” y “Procesos Estandarizado de pintado GIS” como ejemplo conectado al KR.
Cómo implementé OKRs

Creación del reporte en PowerBI

El siguiente paso fue visualizar el avance de los OKRs de manera clara y efectiva. Aquí es donde entró en juego PowerBI. Creé un dashboard personalizado que mostraba los principales indicadores de los resultados clave. Esto facilitó la toma de decisiones y la comunicación con los stakeholders.

  1. Conexión de Jira con PowerBI: Utilicé los datos extraídos de Jira para alimentar el dashboard de PowerBI. Esta integración permitió que la información estuviera siempre actualizada.
  2. Reportes visuales: En PowerBI, generé gráficos que mostraban el progreso de los OKRs en tiempo real, como tablas de avance, gráficos de barras y lineales que comparaban el progreso de los resultados clave contra los objetivos iniciales.
Cómo implementé OKRs
En esta imagen podemos observar el Objetivo “Incrementar Planta en Fibra”, sus Key Result que en este caso está marcado “Pasar de 2MM HHPP a 2.6MM HHPP en Fibra” y sus iniciativas (o Épicas) “Crecimiento Vertical” y “Procesos Estandarizado de pintado GIS”
Cómo implementé OKRs
En este Dashboard podemos ver la iniciativa “Crecimiento Vertical” sus KPIs y un grafico de avance de los mismos. Donde por un lado tenemos el KPI y por el otro tenemos un gráfico donde la línea azul nos marca una proyección para lograr el objetivo y en línea amarilla en que estado se encuentra actualmente.
Cómo implementé OKRs
Por ultimo en este Dashboard podemos observar dentro de la Épica “Crecimiento Vertical” las Features que la componen y en que estado se encuentran.

Implementar OKRs usando herramientas como Jira y PowerBI me permitió tener una visión clara y completa del progreso de los objetivos estratégicos. Los OKRs ayudaron a alinear al equipo, mientras que Jira y PowerBI facilitaron la gestión y el seguimiento del trabajo. Si estás buscando una manera efectiva de implementar OKRs en tu organización, te recomiendo considerar este enfoque para maximizar la eficiencia y los resultados.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Facundo Gangemi.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Raiola Networks SL que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Scroll al inicio
This website uses its own and third-party cookies for functional purposes (allowing web browsing), to optimize navigation and personalize it according to your preferences, as well as to show you advertising based on your browsing profile (e.g. pages visited). If you click ACCEPT, you accept all cookies.    Más información
Privacidad